"LA REPRESA ANTAURA"
UNA ALTERNATIVA PARA NUEVO RECURSO DE AGUA PARA
PAMPACOLCA
Por: Jesús Cabrera
Zegarra ©2009
Elaborado: Noviembre
2009
Publicado: Marzo 22,
2010
INTRODUCCION
El
estudio “Paleo climatológico y Consecuencias de los Recientes Cambios de Clima en el Medio
Ambiente del Nevado Coropuna” sirve para comprender las diversas fluctuaciones y
cambios climatológicos que han ocurrido alrededor
del Nevado Coropuna y consecuentemente en Pampacolca. Dicho estudio nos da pautas para
visualizar cual será el futuro climatológico y por ende planificar soluciones de mediano y
largo plazo para contrarrestar los efectos del clima y principalmente la escasez de
agua.
Durante
los recientes años el valle de Pampacolca ha incrementado ligeramente su extensión agrícola
hacia los alrededores del área tradicionalmente agricola. Estas áreas que topográficamente
son casi planas eran cultivadas hasta hace algunos años atrás al secano (temporalmente) es
decir solo en tiempo de lluvia y generalmente solo producían una cosecha por año debido
fundamentalmente a la escasez de agua. Las cortas temporadas de lluvia inclusive arruinaron
dichas cosechas. También fue una modalidad de “guardar” el agua que les pertenecía a esos
terrenos por algunos años y después usarla en cultivos que requieren bastante agua como papas
y maíz. En fin se implantaron una serie de alternativas ante la notoria escasez de agua.
Debido al actual sistema de riego que no es muy eficiente para terrenos con terrazas o
andenes de fuerte pendiente estos han sido abandonados, pero su área no es muy significativa
en comparación a lo que se ha incrementado.
Paralelo al ligero incremento de la extensión
agricola, el valle de Pampacolca ha mejorado su producción y productividad. ¿Por qué?
Indudablemente la tecnología ha jugado un rol importante, pero aun esta no es la
justificación para estos logros que implican una mejoría en el nivel de vida de la
población.

Nevado Coropuna en 1911. Tomada de Ascension
al Coropuna por Hiram Bingham

Nevado Coropuna en 2009
Fotos comparativas para observar la cantidad de nieve que
ha perdido el nevado Coropuna durante los últimos 25 años. En la foto de 1911 que fue tomada
por Hiram Bingham desde la plataforma volcánica entre Cumucha y Rio Blanco durante su ascenso
al Coropuna muestra la línea base de hielo que en ese entonces tuvo el nevado
Coropuna.
La
razón científica para explicar estos efectos es el resultado del “Calentamiento Global” un
fenómeno natural que está ocurriendo en el globo terráqueo; por el cual localmente, el Nevado Coropuna se está deshelando
aceleradamente ocasionando el incremento en el volumen de agua que discurre hacia los campos
de Pampacolca por los afluentes de Huayllaura, Antaura y Tuhuallqui que son las tres fuentes
mayores de agua que riegan el distrito agrícola de
Pampacolca. Además el buen clima con menos frío implica mejores cosechas, mejores variedades
de plantas y animales.
El
“Calentamiento Global” es un fenómeno temporal, pasajero que no durará mucho tiempo o para
siempre si pensamos nostálgicamente. De acuerdo al ciclo climatológico, temporadas frígidas
vendrán en el futuro y el agua escaseará nuevamente. Por lo que se debe de tomar algunas
medidas para enfrentar los efectos del “Calentamiento Global” y subsiguiente enfriamiento
donde el agua será escasa, el clima más frígido y las cosechas y ganadería no tan abundantes
como en estos tiempos. Naturalmente no deseamos o esperamos que sea una total sequía o
hambruna; pero la frontera agrícola se reducirá substancialmente, la escasez de agua afectará
la producción y productividad, ocurrirá la migración de las gentes, y los linderos del Nevado
Coropuna se incrementarán hasta recuperar las áreas y volúmenes de hielo que históricamente
ha tenido.
Es
imperativo un análisis serio del problema del agua que implica la vida de miles de personas y
sus descendientes. Medir sus efectos no solamente a nivel local, sino a nivel regional y
nacional porque Pampacolca es un buen surtidor de productos alimenticios para el sur de Perú
y su capital Lima. La construcción de la Represa Antaura es una alternativa viable, económica
y eficiente para captar y almacenar el agua que en tiempo de lluvia se pierde hacia el océano
Pacifico por la Quebrada Antaura.
Se presenta la ingeniería preliminar de la
represa Antaura como una alternativa para un nuevo recurso de agua para Pampacolca. La
información contenida servirá para sustentar su objetivo social y el financiamiento para su
estudio definitivo y ejecución.
REPRESA ANTAURA
Consiste básicamente en captar el agua de lluvia que discurre por la
Quebrada Antaura y Chipchane, conducirla mediante un canal de derivación y represarla en una
extensa concavidad natural producto de un antiguo lago glacial en el paraje de Antaura. El
agua represada se descargaría durante los meses de sequía (Junio – Noviembre)
para proporcionar un flujo constante de agua para
la actual campiña agrícola. Adicionalmente mediante
un nuevo canal conductor permitirá irrigar áreas agrícolas con muy poca o nada de agua como
Belén, Huayllapampa, Huancor, Unchuy, Minas, toda la parte sur de Piscopampa, Piopampa,
Pariamasac, Huacllapunco, y potencialmente el área de Chaqui Bajo; es decir toda la parte
Oeste y Sur del distrito agrícola de Pampacolca done la actual capacidad de agua es
insuficiente.
ANTECEDENTES
En
2,004 el Concejo Distrital de Pampacolca mediante el Plan Urbano Rural de Ordenamiento
Territorial del Distrito de Pampacolca, bosquejó la idea de la Represa Antaura y que se
muestra a continuación.

Ingeniería conceptual de la Represa Antaura tomado del Plan Urbano Rural de Ordenamiento Territorial del Distrito de Pampacolca.
2004.
Nótese que la propuesta represa ocupa el lecho del Río
Antaura.
La idea
conceptual e imaginativa es muy buena porque apunta a la necesidad de proveer de más agua a
Pampacolca. Esta idea me sirvió para explorar mejor el área comprendida entre Raque, Antaura
y Nevados con la finalidad de encontrar el lugar más propicio para construir una represa cuya
factibilidad y costo sean razonables, y que su ubicación no implique un riesgo potencial de
inundación o una catastrófica falla estructural de la represa por efectos naturales o del
Nevado Coropuna.
Regionalmente existen dos proyectos de represamiento de agua. El Proyecto
Rio Arma que data de más de 40 años y la represa Rio
Blanco.
El
proyecto Rio Arma consiste en la captación de agua del rio Arma a una cota de 4,040 m.s.n.m.,
su conducción mediante canal de derivación de 61.3 Km de largo que incluyen 11.3 Km de
túneles, el mayor de los cuales será de 6.3 km de largo, hasta la represa de Ajoipampa que
tendría un volumen entre 15 y 20 millones de metros cubicos. Luego su distribución hacia
Chuquibamba y partes de Andaray y Yanaquihua.
La
represa de Rio Blanco está en plena ejecución y consiste en el represamiento de las aguas de
Rio Blanco en un cañón en pleno rio. Está ubicado a 3.5 Km aguas abajo del puente Rio
Blanco.
UBICACIÓN
La
propuesta Represa Antaura se ubica a 350 metros al Oeste de la Quebrada Antaura en el paraje
llamado Antaura. Dista 1,500 metros al SE de Aguas Calientes, y a 2,000 metros al NW de
Maucallacta. Sus coordenadas geográficas son las
siguientes:
LATITUD
|
LONGITUD
|
ELEVACION
|
15° 40’ 13.33”
Sur
|
72° 37’ 56.55”
Oeste
|
3,712
m.s.n.m.
|
INGENIERIA PRELIMINAR
1. Cuenca Hidrográfica Antaura: El área comprendida entre los afluentes
del Río Antaura, la Quebrada Chipchane y la cima del Nevado Coropuna que conforman la cuenca
hidrográfica que producirá el agua para la Represa Antaura durante los meses lluvia.
(Diciembre – Abril) tiene una extensión de 15,500 acres equivalentes a 6,300 hectáreas. La
precipitación pluvial en la
zona alcanza un promedio anual de 500
mm.
PROYECTO REPRESA
ANTAURA
Escala: 1 cm. = 350 mt. Fecha: Noviembre 2008
Por: Jesus E Cabrera
Elementos de la
Ingeniería Preliminar
Bocatoma: En el
lecho del rio Antaura a mas o menos 3,800 m.s.n.m. Bocatoma en la quebrada
Chipchane.
Canal de
Conducción: De aproximadamente 1,720 mt. De longitud que bordeando la pendiente de los cerros
mediante canal abierto y/o túnel conducirá el agua desde la bocatoma a la represa
Antaura.
Represa Antaura:
En el fondo de una laguna glacial y rodeada de promontorios rocosos con una área de 60,000
metros cuadrados.
Pared de
Retención y Compuertas: Ubicadas en un paso en forma de “U” de 60 mt. De longitud. Necesitará
rebajar el nivel de la superficie actual para alcanzar el fondo de la
represa.
Pared de
retención: de aproximadamente 80 mt. De longitud a ubicarse a lo largo del pequeño
estanque.
Descarga: de 330
mt. De longitud entre las compuertas y el rio
Antaura.

2. Bocatoma: en
el Río Antaura a una altura aproximada de 3,800 m.s.n.m. El diseño de la Bocatoma es
particularmente crítico porque enfrenta el desafió de captar las torrentes de agua que
contendrán gran volumen de rocas y lodos en suspensión. Adicionalmente deberá de construirse una
bocatoma en la quebrada Chipchane para captar las aguas de lluvia que discurren por dicha
quebrada que corre entre las quebradas de Huayllaura y Antaura. La bocatoma del canal de la
Irrigación El Castillo en Andamayo es un buen ejemplo a usarse como guía de referencia, aunque
no de la misma envergadura.
3. Canal de
Derivación: De 1,720 m. de longitud que bordeando la pendiente de los cerros del lado
Occidental de la Quebrada Antaura conducirá el agua desde la bocatoma hasta la represa. De
acuerdo a la ingeniería preliminar, parte de esta longitud no será enteramente superficial,
considerándose la construcción de túneles.
4. Represa Antaura:
En una concavidad natural producto de un antiguo lago glacial hoy día seco. Está rodeada de
promontorios rocosos que funcionarán como pared natural de la represa. El área de la represa se
estima conservadoramente en 14.8 acres que equivalen a 6 hectáreas o 60,000 metros cuadrados.
Para tener una idea de estas dimensiones hacemos una comparación con el área de los principales
estanques de Pampacolca.
Infraestructura /
Área
|
Acres
|
Hectáreas
|
Metros
Cuadrados
|
Estanque
Grande
|
1.36
|
0.55
|
5,510 m2
|
Estanque
Chico
|
0.86
|
0.35
|
3,467 m2
|
Represa
Antaura
|
14.80
|
6.00
|
60,000
m2
|
Es
decir que en
Es
decir que el área la Represa Antaura seria aproximadamente 10
veces más grande que el Estanque Grande y 17 veces más grande que el Estanque Chico.
Su
ubicación es geomorfológicamente libre de peligros de inundación por torrenteras o huaycos ya
que está rodeada de promontorios rocosos que desviarían las corrientes de agua en épocas de
lluvia hacia otros causes afuera de la propuesta
represa.
Además
la ubicación de la represa fuera del cauce del rio Antaura eliminaría casi
enteramente el fuerte arenamiento producido durante
la primavera entre Setiembre – Diciembre.
5. Muro de Retención:
Estimado de 70 mt. de longitud y a lo largo del existente estanque de 345 m² de área donde se
estanca el agua para fines agrícolas que provienen de los manantiales
circundantes.
6. Compuertas: A ser
construidas entre dos promontorios rocosos (morros) ubicados al sur del pequeño estanque. Se
ubica a 90 metros de distancia del actual estanque siguiendo en línea recta la acequia que
conduce el agua desde el estanque hacia los terrenos de cultivo. Requerirá construir 60 mt.
longitudinales de pared y rebajar las inmediaciones
para alcanzar el fondo de la represa.
7.
Descarga: De 350 mt. de longitud para desembocar por gravedad en la Quebrada
Antaura o en algún futuro nuevo canal para conducir agua para Belén. Es necesario acotar que
si el agua de la represa Antaura vuelve al rio Antaura, esta se verá afectada por el problema
de arenación tal como ocurre con el canal de Antaura – San Antonio; por lo que la
construcción de un nuevo canal tiene bastante criterio. Esta descarga con una caída vertical
de aproximadamente 160 mt. podría ser considerada para algún proyecto
hidroeléctrico en
la eventualidad de que la descarga se regule durante el
año. Otra alternativa como descarga podría
ser en la extensión sur este de la represa la cual requerirá bastante movimiento de tierra,
roca y/o túnel.
8. Volumen: Para
estimar el volumen de agua que se podría acumular se asume los siguientes factores de
profundidad y área:
Profundidad
mt.
|
Área m²
|
Volumen m³
|
8.00
|
60,000
|
480,000
|
10.00
|
60,000*
|
600,000
|
12.00
|
60,000*
|
720,000
|
Se
asume que no habría incremento del área al elevarse el nivel del agua. * De acuerdo a la
topografía del lugar, el área se incrementaría en su lado Oeste según se eleve el nivel del
agua lo que aumentaría también su volumen.
Infraestructura
|
Área metro
cuadrado
|
Profundidad
metros
|
Volumen
metros
cubicos
|
Estanque
Grande
|
5,510
|
6.00
|
33,000
|
Estanque
Chico
|
3,467
|
6.00
|
21,000
|
Represa
Antaura
|
60,000
|
10.00
|
600,000
|
De
lo que se deduce que la represa Antaura en volumen seria 18 veces mayor que el estaque
Grande y 29 veces mayor que el estanque Chico. Simplificando para tener una idea más
real, tal como ocurre hoy día donde la descarga de los estanques dura un día, la represa
Antaura proveería 18 días en relación al estanque Grande y 29 días en relación al
estanque Chico.
9. Geología Local: El
área está conformada por rocas volcánicas Cenozoicas del Terciario
Superior y del Grupo Barroso Inferior (TQp-baI)
dacitas y andesitas. El elemento estructural más importante es la Falla Pampacolca que
localmente ocupa longitudinalmente la Quebrada Antaura entre San Antonio y Antaura. La Falla
Pampacolca de carácter regional es de tipo normal y tiene una orientación N 45° W. Se inicia en
Andamayo y pasa por Mamas, Sihuarpo, Chilincay, San Antonio, Antaura, Huayllaura, Pallarcocha,
Salamanca. Su exacta ubicación debe ser determinada en el campo para considerar sus potenciales
efectos en el diseño de la Represa Antaura. Estudios geotécnicos y de suelos permitirán
determinar la permeabilidad, filtración y estabilidad de la represa dentro del contexto de la
ingeniería de detalle.

Proyecto Represa Antaura
11/3/2008

Proyecto Represa
Antaura 11/3/2008

Foto Satelital Proyecto Represa Antaura
11/28/2008

Foto Proyecto
Represa Antaura 11/3/2008
ASPECTO
LEGAL
Al
tiempo de la visita del paraje Antaura no se ha tenido la oportunidad de indagar a quien
pertenecen los derechos sobre este lugar. Se tienen escasas referencias de que la familia
Mares tiene posesión sobre algunos predios de Antaura. El área que comprenderá el proyecto
Represa Antaura requerirá de la expropiación de las extensiones necesarias para la
construcción, funcionamiento y mantenimiento de todo el sistema de captación, conducción,
represamiento y descarga del agua a represarse. Todas las áreas necesarias y de dominio
privado deberán declararse de necesidad pública e interés regional a fin de proceder con su
expropiación
BENEFICIOS
Promover el desarrollo productivo agrícola en el distrito agrícola de
Pampacolca que es una despensa del sur del Perú y la capital Lima mediante los siguientes sub
proyectos:
a) Mejoramiento de riego:
Huayllapampa, Huancor. Prolongación de la acequia Choquemarca – Candelaria: paraje de Unchuy
y Minas.
b) Mejoramiento de riego: Mediante
redistribución de las aguas de Cunya: Belén, Huancor, Unchuy, Minas.
c) Incorporación de terrenos
agrícolas: Piopampa y toda el área comprendida entre Piscopampa y Sihuarpo, Huacllapunco,
nuevo asentamiento Bellavista. Prolongación de la acequia Araguay – Acchanca - Huatancancha
hasta las alturas de Sihuarpo.
d) Incorporación de terrenos
agrícolas: Mediante la construcción de un nuevo canal a lo largo de la cota 3,400 m.s.n.m.
por Belén y partes altas de Huancor, Unchuy, Minas,
Chaqui.
e) Construcción de un nuevo estanque
en el actual pozo verde de Obraspampa que además de crear un paisaje atractivo servirá para
contrarrestar los efectos de pérdida de agua por evaporación y filtramiento durante su largo
y abierto recorrido.
|