Feriados no
laborables
Este lunes ha sido el Primero de Mayo símbolo de los
trabajadores y por tanto ha sido feriado no laborable, lo que se está diciendo es, que no
laboras pero sí cobras. Igual pasa con las Navidades y el Año Nuevo y con
la Semana Santa en que jueves y viernes nadie trabaja pero a todos les pagan. En el próximo mes se
nos viene el feriado no laborable del 29 de junio día de San Pedro pescador por lo
que hay ir al mar para venerarlo y por caer en
viernes hace un largo fin de semana. En el
siguiente mes de julio llegan las esperadas Fiestas Patrias del 27 y 28 que por pura mala
suerte este año caen en sábado y domingo. Y pasamos a Agosto para venerar el día 30 a Santa
Rosa de Lima, también sin trabajar y llegamos al día de todos los santos el 1° de noviembre,
cuando tampoco se trabaja porque hay que ir al cementerio. Pasamos a Diciembre pensando en el
Niño Dios que ya viene, pero se nos adelanta la Inmaculada Concepción el día 8, pero no
importa, pronto estaremos en Navidad el lunes 25 para empalmar en una semana con el Año
Nuevo.
Durante el año tenemos 8 feriados no laborables y. que quiere
decir no laborable, Es sencillo, es un día en que no trabajas pero igual cobras. Pero si no produzco, de donde sale la plata para pagarme
Pues de la empresa, ministerio, tienda u hospital, donde trabajas. Y no son sólo ocho los
días que se pierden, los feriados que caen en un día cercano al domingo, hacen puente que
resulta en un feriado largo. Como será este año en que el 25 de diciembre cae en .martes
dejando al lunes 24 emparedado entre el domingo
y la Navidad ¿quién va a hacer trabajo alguno en ese día?
La presente semana laboral es de cuatro días y es improbable que sea muy
productiva. No concibo que de aquí al viernes pueda haber reunión alguna en oficinas para
hacer algo de negocios, ni que un desempleado salga a buscar trabajo. En verdad, estos tres
días son muertos en lo que a rendimiento se refiere, los que aunados a las propias fiestas
dejan una semana en blanco en la marcha del país. En la década pasada llegó al parlamento un proyecto de ley para reducir la
semana laboral a 35 horas argumentando que así las fábricas habrían de contratar más gente
para suplir la merma y que se incrementaría el empleo haciendo que haya más obreros
trabajando menos y ganando igual. Hoy hay quienes dicen que introducir un feriado no laborable es bueno, entre otras
cosas, porque promueve el turismo interno. Cabría preguntarles ¿por qué no diez feriados no
laborables y hacer que nuestro turismo levante de a verdad?
La Primera Gran Guerra Europea dejó a Francia y a Alemania destruidas y las llevó a un
formidable esfuerzo de reconstrucción. Los ejércitos fueron licenciados y pasaron a engrosar
las filas de los cesantes y a las protestas callejeras. Para calmarlos el gobierno de
Clemenceau redujo la jornada diaria de los franceses de diez a ocho horas, mientras que la
República de Weimar la mantuvo en diez por dos años más. Esto le permitió a Alemania trabajar
25% más que los franceses y por tanto reconstruir su país más pronto y hacerlo más
fuerte.
En 1938 el gobierno de León Blum, en compensación por las
penurias pasadas en la Gran Depresión, redujo la semana laboral de los franceses de 44 a 40
horas. Los sindicatos lo consideraron una conquista de la clase obrera y recibieron aplauso y
apoyo de sus compañeros obreros alemanes. Entretanto, Alemania elevó su propia jornada a 48
horas y a los dos años invadió Francia.
Pretender trabajar menos para vivir mejor no sólo es una fantasía sino un
peligro social. Nuestros niños lo tomarán en serio y de adultos lo llevarán a la práctica,
solo para toparse con la dura realidad y comprobar que es exactamente al revés, cuanto menos
se trabaja peor se vive, en última instancia es el trabajo la fuente de toda
riqueza.
Felipe de
Lucio
Año
2012
|